jueves, 23 de abril de 2015

Cultura de los Yaquis

Yaquis


Localización
El grupo yaqui ocupaba, tradicionalmente, una larga franja costera y de valle al sureste del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui, hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas. Bajo el control de las misiones jesuitas, la población se concentró en ocho poblados situados de sur a norte a lo largo del Valle del Yaqui. El territorio tradicional ha sufrido importantes mermas, de tal manera que quedó, a partir de 1937, restringido a una extensión de 485 235 ha sobre las que se extiende el distrito de riego número 18. Los municipios en donde se ubica son: Guaymas, Bácum, Cajeme y Empalme. El conjunto del territorio comprende tres zonas diferenciadas: el área serrana -la sierra de Bacatete-; una zona costera, que abarca los poblados vecinos de Guásimas y Bahía de Lobos; y el valle, en donde se localizan las tierras irrigadas.
Los ocho pueblos tradicionales son, de sur a norte: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Vícam se ha constituido en el centro político del grupo y lugar de encuentro de las autoridades tradicionales de los ocho pueblos. En los años veinte se fundó Vícam Estación, en el paso de la vía férrea.
En esta población habitan más yoris que yaquis y es el lugar de mercado y centro administrativo de las representaciones de los gobiernos estatal y federal de la zona.
Significado del Nombre
Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como Yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás grupos indígenas.



Lengua
El sistema lingüístico cahíta se compone de tres dialectos: mayo, yaqui y tehueco, este último desaparecido. El cahita pertenece al grupo lingüístico yuto-azteca que abarca en la República Mexicana, el tarahumara, guarijío, pima, tepehuán, huichol, cora y nahua. Si bien la población yaqui es bilingüe, el idioma cahíta se habla como lengua materna en los ocho pueblos, rancherías y poblados, con préstamos del español y náhuatl.



Número de HabitantesEn los tiempos de Porfirio Dí­az con las guerras de exterminio que se desataron en contra de la Tribu Yaqui y la deportación a otros estados de la república como Yucatán y Quintana Roo, muchos de ellos regresaron a pie a sus tierras ancestrales, mientras que otros emigraron a Arizona (Estados Unidos) para escapar de la represión del gobierno mexicano. La población yaqui de Arizona es de 8000 habitantes y la tribu es reconocida por el gobierno estadounidense.
Con éste acontecimiento la población descendió a 5,000 habitantes. Ahora, a partir de los años 30, la población yaqui ha venido en ascenso y actualmente se encuentra asentada en 52 localidades que están ubicadas en cuatro municipios. La población total se aproxima a 32,000 yaquis.




Comida Típica-Colachi: Es un cocido que se prepara con calabacitas, elotes desgranados, chile verde, cebolla, tomate, queso y media crema.
-Huacabaqui (wakabaki): es un cocido de carne fresca, en tronchos, con elotes, ejotes, garbanzo, repollo y calabacitas.
-La machaca frita: se hace a base de carne seca, asada, remojada y machacada con mucho ajo, luego se fríe con manteca de res, agregándole mucho chile verde tatemando, tomate y cebolla, y una poquita de espesura de harina tostada batida con agua.



Vestimenta
La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la mujer Yaqui es muy común el uso de huaraches de tres puntadas, aunque las jóvenes prefieren las zapatillas comerciales.
El traje de fiesta -que se conoce como uno de los trajes típicos- lo constituye una falda de manta bordada con flores multicolores, lo mismo que la blusa. Sobre la falda lleva una sobre falda de tela sintética transparente y adornada con cintas de encaje blanco.
De la población campesina norteña: pantalón de mezclilla, camisa lisa ó a cuadros con manga larga y sombrero tipo texano. Los Yaquis, Mayos y Guarijíos calzan en su mayoría huaraches de tres puntadas y como sello distintivo llevan paliacates ó mascadas de colores vivos anudadas al cuello; éstas últimas traen algún bordado y otros adornos. También utilizan sombreros de palma con un listón rojo o plumas.




Mitos y LeyendasDentro de la cosmogonía yaqui, la muerte se presenta como algo natural y como una etapa transitoria, ya que consideran al alma como inmortal. En los funerales hay una serie de danzas, festejos y actos rituales, de acuerdo a la jerarquía del difunto. Durante el luto hay determinados tabúes de limpieza y alimentación y posteriormente hay ceremonias específicas para recordar a los muertos en las que abundan las ofrendas, la comida, la bebida, la música y la danza.





Fiestas Patronales
Como todo grupo social, esta etnia se ve orgullosa y fortalecida por su propia cultura, con lengua materna que la hace única, su vestimenta tradicional con llamativos bordados multicolores con formas florales, sus fiestas tradicionales que se suceden prácticamente todo el año con diferentes Santos patronos, a continuación se muestran en orden las festividades que celebran durante todo el año:
-La Cuaresma, en toda la Tribu Yaqui
-La fiesta de San Juan Bautista, de Ví­cam
-La Santa Cruz en Tórim, mes de mayo
-La Santí­sima Trinidad, en Pótam, mes de junio
-Corpus Cristo, en Rahúm, mes de junio
-Santa Bárbara, en Huí­rivis
-La Virgen del camino, en la Loma de Bácum, mes de julio
-El espí­ritu santo en la Loma de Guamúchil.
-San Pedro y San Pablo en Belem (pitahaya)
Además de las fiestas tradicionales de novenarios y al cabo de un año, donde se engalanan con danzas como la del venado, pascola, matachines, coyotes y así­ mismo la tradicional comida de carne con chile y wakabaki (cocido).

Toda esta conjugación de elementos incluyendo sones con tambor y flauta de carrizo, sones con arpa y violí­n, cantos de danza del venado y coyotes conjuntan el espí­ritu de ser yaquis y confluyen sentimientos que enorgullecen a nuestro pueblo, su riqueza cultural y fundamento histórico.

Musica Tradicional
Toda esta conjugacion de elementos incluyendo sones de tambor y flauta de carizo, sones con arpa y violi-n, cantos de danza del venado y coyotes conjuntan el espi-ritu de ser yaquis y confluyen sentimientos que enorgullecen a nuestro pueblo, su riqueza cultural y fundamento historico.


Vivienda
La vivienda tradicional es una estructura de carrizo y adobe, con piso de tierra y techo de carrizo o palma. Actualmente son de material de cemento y lámina, cuentan con electricidad, agua potable, correo, telégrafo, teléfono e Internet.


Servicios publicos e infraestructura
La region cuenta con una infraestructura de vias de comunicacion importante: el ferrocarril del Pacifico tiene una estacion en Vicam, la carretera internacional Guaymas-Ciudad Obregon y, ademas,de cada uno de los pueblos salen caminos pavimentados o de terraceria.
En cuanto a medips de comunicacion hay servicio telefonico de caseta y domiliciario en los poblados de Vicam y Potam, aunque este ultimo solo lo posee la poblacion mestiza.Las oficinas de correo y telegrafo se ubican en Vicam.
Hay escuelas desde el nivel preescolar hasta el bachillerato, asi como de capacitacion tecnica agropecuaria.


Forma de Gobierno
A la llegada de los misioneros, los yaqui vivían en once pueblos y muchas rancherías a lo largo del río. La labor misionera comenzó reuniéndolos a todos en los ocho pueblos tradicionales.
Además de la religión, los misioneros les enseñaron nuevas técnicas agrícolas y la alfabetización, la organización social regida por autoridades civiles, militares y religiosas, que son las que actualmente se conocen como autoridades tradicionales:               
 -Autoridad civil y judicial. Cada pueblo cuenta con un gobernador o Cobanao mayor, auxiliado por otros cuatro gobernadores y Los Pueblos, especie de consejo de ancianos o senado, formado por el Pueblo Mayor y otros tantos según el número de habitantes del poblado. El gobierno supremo de la etnia lo forman los 40 gobernadores y los ancianos de los pueblos reunidos.
-Autoridad militar. El de más importancia es el alférez o abanderado, luego el tambulero, después el capitán yoowe o primero, capitán segundo, tenientes, sargentos y cabos.
-Autoridad religiosa. Funge durante la época de Cuaresma, en la que la autoridad suprema y total es depositada en los fariseos o chapayecas, bajo cuyas órdenes actúan las autoridades militares y religiosas, mientras las civiles cesan temporalmente sus funciones.


Principales Problemas que Enfrentaron
La guerra del Yaqui fue el enfrentamiento armado entre el gobierno mexicano y el pueblo yaqui de Sonoraentre las décadas de 1870 y 1880. En esa época, los gobiernos liberales habían desconocido la posesión comunal de los pueblos indígenas como un primer paso hacia la colonización de amplios terrenos que se consideraban «improductivos». Esta tendencia se intensificó durante el gobierno de Porfirio Díaz, entre 1876 y 1910. La resistencia de los yaquis a la colonización se remontaba a la época colonial, pero durante el gobierno de Díaz fueron objeto de abierto etnocidio.
La guerra del Yaqui es uno de los conflictos armados más largos de la historia de México. Los yaquis se enfrentaron a las fuerzas armadas de los gobiernos federal, del estado de Sonora y a las guardias blancas de los terratenientes. Después de la Batalla de Mazocoba en 1900, en la que murieron alrededor de 400 combatientes yaquis y fueron capturados otros 800 hombres, mujeres y niños prisioneros, se definió la derrota yaqui. A partir de este momento comenzó la deportación de yaquis a Yucatán para someterlos a trabajos forzados en las haciendas henequeneras. Otros pueblos indígenas, como los pimas, ópatas y mayos también padecieron deportaciones al ser confundidos con los yaquis. Las deportaciones continuaron hasta 1908



1 comentario:

  1. Pusieron una foto de la etnia Seri esta se encuentra en la costa de Hermosillo y nada que ver con los Yaquis que don del Sur de Sonora así como los Mayos

    ResponderEliminar